viernes, 5 de marzo de 2010

Teorizando a la Brown

Los mensajes y los medios en Puerto Rico

Todos los días somos bombardeados con muchos anuncios, mensajes y noticias por parte de los Medios de Comunicación en Puerto Rico. Pero no sólo se da en nuestra Isla, si no, en todas partes del mundo. A diario son muchas las compañías, empresas, ideas, personas, productos, entre otros, los que necesitan de los medios de comunicación para darse a conocer o simplemente recordarle al consumidor o a la audiencia de su existencia. A parte de todo, los medios nos informan y/o comunican a cerca de los acontecimientos.


Alrededor del mundo, son muchos los filósofos y estudiosos que han escrito y publicado artículos sobre los medios de comunicación y sus signos. Semiología y semiótica son conceptos claves a la hora de la comunicación, pues la primera es la ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social, y la segunda, es la disciplina que estudia los signos, su estructura y la relación entre el significante (la palabra) y el significado (la imagen).


Ferdinand Saussure, considerado el fundador de la lingüística moderna, considera la semiología y la semiótica parte del estructuralismo. El estructuralismo es un movimiento que se sitúa a comienzos del siglo XX y constituye los inicios de la lingüística moderna con la obra en 1916 “Curso de lingüística general” de Saussure. Además, Saussure ubica la lingüística como una parte de la semiología. Su punto de vista da cuenta del enfoque comparativo. Cuenta que si se quiere descubrir la verdadera naturaleza de la lengua es necesario, en principio, tomarla en lo que tiene de común con todos los otros sistemas del mismo orden. Su valoración del lenguaje (el más extendido y el más complejo de los sistemas de expresión) abrió la puerta a una especie de imperialismo de la lingüística sobre la semiología, porque la lingüística según el, podría convertirse en el patrón general de toda semiología aunque la lengua solo sea un sistema en particular.


Además de Saussure, el filósofo francés Ronald Barthes, considerado como padre del mito y uno de los practicantes más expertos y elegantes de la semiótica, habló sobre los mitos que hay en la sociedad. Su idea subyacente es que la semiótica misma está implicada dentro de las significancias con que está sobre cargado el lenguaje. Cabe aclarar que por mitología se entiende como: un conjunto de mitos relativamente cohesionados; relatos que forman parte de una determinada religión o cultura.


Contemporáneo a Saussure, también se encuentra Umberto Eco, semiólogo y escritor italiano. Durante los años de auge del estructuralismo, Eco escribió enfrentándose a una concepción ontológica o existente de la estructura de los fenómenos naturales y culturales: “La estructura ausente” de 1968, que alcanza su óptima confirmación en “Lector in fabula” de 1979. En esta última obra efectivamente se afirma que la comprensión y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector y no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes fijadas de una vez y por todas. Como por ejemplo la revista de comics de Superman como ejemplo de superación para Estados Unidos en medio de la Gran Depresión.


También surge Charles Sanders Pierce, el más original y padre de la semiótica moderna. Es considerado el fundador del pragmatismo. Entre las ideas más notables se encuentra la teoría de los signos. Según el existen 3 tipos de signos: (1) semejanzas o íconos (sirven para mapas, pinturas, etc.), se transmiten ideas de las cosas que representan imitándolas (2) indicaciones o índices que muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectadas con ellas, como por ejemplo: rayo índice de tormenta, huella índice de alguien pasó (3) símbolos que han sido asociado con su significado por el uso. A parte de Pierce, también se encuentra Claude Lévi-Strauss quien fue un antropólogo francés y una de las grandes figuras de su disciplina. Fue introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Sausurre. Claude considera la cultura como un sistema de comunicación o intercambio de bienes y servicios.


El canadiense Marshall McLuhan, también fue un filósofo pero describía a los medios de comunicación como una extensión del ser humano. Además su pensamiento al respecto, se inicia a partir de las siguientes ideas: somos lo que vemos y formamos nuestras herramientas y después estas nos forman. Decía que el medio es el mensaje y que estos funcionan en pareja, comprometidos, más o menos, puesto que uno puede contener al otro. Como por ejemplo el telégrafo pues este contiene a la palabra impresa que contiene a su vez a la escritura, que contiene al discurso y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.


Por último, Martín Serrano escribió sobre “La gesta y la parábola en la comunicación pública”. En cuanto a parábola y gesta se entiende, por estructuras de narración que nos permiten generar un imaginario de mundo. La narrativa que sirve para hacer los relatos de la vida cotidiana responde a las características de la parábola. Cuando la gesta no funciona como estrategia narrativa, sobrevive la parábola. La gesta como tal es la narrativa que los medios emplean para narrar el relato del acontecer socio-político. En la gesta aparecen los héroes y los villanos, los caballeros andantes y los dragones y por supuesto que esperamos que el bien y la verdad salgan victoriosos. Qué mejor manera, como ejemplo, que influir en la opinión pública que presentando al bueno y al malo en la contienda electoral.


Todas estas aportaciones hoy día son estudiadas y aplicadas en los diferentes medios de comunicación de todo el mundo.